martes, 23 de diciembre de 2014

Network (Un Mundo Implacable) (Sindey Lumet, 1976)





Ficha Tecnica

Estreno: 1976 

Director: Sidney Lumet

Producción: Fred C. Caruso, Howard Gottfried

Guion: Paddy Chayefsky

Dirección de fotografía: Owen Roizman 

Montaje: Alan Heim 

Sidney Lumet



De entre toda su extensa biografía, elaborada durante más de 50 años, es muy reconocido, además de por Network, por películas tales como:

12 Angry Men (1957)



Basada en un guión para televisión del mismo nombre, trata sobre un juicio por asesinato, en el que 12 hombres deliberan sobre la inocencia o culpabilidad del hijo se la víctima.

Larga jornada hacia la noche (1962)

Adaptación de una pieza teatral,  cuenta la historia de una familia desestructurada y sumida en la miseria, en la que nadie puede ayudar al otro para salir adelante.

Serpico (1973)

Guión basado en un libro de Peter Mass, trata sobre un policía neoyorkino que lucha contra la corrupción dentro del propio cuerpo, con el fin de que las cosas cambien.

Asesinato en el Orient Express (1974)



Adaptación de la novela de Agatha Christie, es un relato de misterio en el que un detective belga intenta descubrir el asesino que viaja en el Orient Express.

Tarde de perros (1975)

Basada en hechos reales, trata sobre cómo el FBI y la prensa espectacularizan el intento de atraco a un banco de dos ladrones primerizos.

Veredicto final (1982)

Un abogado alcohólico trata de desmantelar un inconcluso error médico en un hospital, mientras recibe numerosos sobornos para abandonar el caso.

Antes que el diablo sepa que has muerto (2007)

El título proviene de un dicho irlandés, “Puedes estar en el cielo una media hora completa antes de que el diablo sepa que estás muerto”. Es una trama no lineal, con numerosos saltos de Flashback y Flash forward. Dos hermanos, uno heroinómano, y otro con una ex mujer e hija a quienes les pasa su sueldo casi íntegro, tratan de asaltar la joyería de sus padres.

  La Televisión en los años 70 


La televisión de los 70 fue como un campo de experimentación en un contexto cultural muy heterogéneo. Los años 60  digamos que allanaron el terreno a la televisión en cuanto a la formación de una base principal sobre la cual se superpondrían diversas y dispares ideas creativas: los personajes son más complejos; las tramas son más elaboradas, apareciendo más de una a la vez; se juega con la cámara (se utiliza más de una a la vez, cámara al hombro, se juega con la profundidad de campo…)…

Los 70 fue la década de las series (además de la llegada de la televisión por cable, en especial de las comedias de situación (sitcoms) y spin-offs (creación de una serie independiente a través de un personaje popular de una producción anterior), en las que los autores exponían temas sociales polémicos tales como las drogas, la homosexualidad, el abuso infantil, la delincuencia, la infidelidad… frente a la inocencia de los 60.
En esta década surgieron las primeras películas para televisión (telefilm). La primera fue Brian’s Song (Buzz Kulik,1971).


                           


Lumet y el mundo de la televisión

En los años 50, Sidney Lumet trabajó como director de televisión en la CBS, en:
You are there, una síntesis entre serie y programa televisivo semanal, realizado primero para radio, y después para televisión. Mezclaba historia con tecnología moderna, ficción con información, trasladando una sala de prensa a una época o tiempo figurativo, informando sobre los acontecimientos históricos acordes a ese tiempo. En la versión televisiva, emitida por primera vez en 1953, además de las recreaciones mediante los medios de comunicación,  también había representaciones dramáticas, esto es, mediante la interpretación de actores.

Walter Cronkite, presentador del programa 



Danger, serie de misterio retransmitida por primera vez en 1950, hasta 1955, en los que se produjeron un total de 242 capítulos, divididos en 5 temporadas.

Mama, dramedia familiar emitida desde 1949 hasta 1957.



Diez años después, volvió a la televisión con Los juzgados de Centre Street , drama en el que relata una serie de casos que suceden  en los juzgados del mismo nombre.



También dirigió algunos capítulos de Playhouse 90, Kraft Television Theatre, y Studio One.

§  

La Película Profética  

Howard Beale, presentador de las noticias de la UBS, va a ser despedido debido a una considerable bajada de la audiencia desde los últimos meses. Es entonces cuando quiere decir a través de los medios lo que piensa de la sociedad americana y de la manipulación de los medios de comunicación. El protagonista anunciará que en su próxima edición se suicidará en directo y esto, aumentará la audiencia. Desde este momento el protagonista se comienza a creer una especie de profeta. Esto sumado a su arrogancia hará que los ejecutivos del canal quieran deshacerse de él pero sin que la audiencia baje.

§       Chayefsky




Sidney Aaron "Paddy" Chayefsky nació el 29 de enero de 1923 en Nueva York. Fue un dramaturgo, guionista y novelista. Ganó el Oscar a mejor guión adaptado por Marty (1955), mejor guión original por Anatomía de un hospital (1971) y por Network (1976). Fue nominado a mejor guión original por La Divina (1958). Cabe destacar que ha sido la única persona junto con Woody Allen en ganar tres Óscar al mejor guión original.

Está considerado como una de las figuras más importantes de la denominada Era Dorada de la Televisión ya que sus guiones dotados de realismo e intimismo contribuyeron al estilismo dramático de la televisión de la década de 1950.

§       Basada en Hechos Reales



La película se inspiró en el suceso de Christine Chubbuck, una periodista estadounidense que la mañana del 15 de julio de 1974 durante el directo de su programa matutino “Suncoast Digest”  se suicidó diciendo antes  «De acuerdo a la política del Canal 40 de brindarles lo último en sangre y entrañas a todo color, están a punto de ver otra primicia: un intento de suicidio».

Influencias 



Hemos encontrado que el documental ‘Zeitgeist: The Movie’ (Peter Joshep, 2007) utiliza imágenes de la película ‘Network’.

El documental está estructurado en tres partes. La primera es una exposición del cristianismo como un mito, un híbrido astrológico-literario. Este mito, argumenta Joseph, constituye el terreno abonado sobre el que pueden funcionar nuevos mitos en los que las masas crean ciegamente y así ser manejados con mayor facilidad. La segunda parte, analizando los atentados del 11-S, expone el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática, logrando que los propios ciudadanos acepten ser más controlados por sus gobiernos pese a que eso suponga una reducción de sus libertades. La tercera sección habla sobre la política y economía global, enfocándose en el monopolio del dinero (junto a la especulación financiera) y el gasto militar.

Suponemos que es en la segunda parte donde se utilizan, ya que trata de los medios de comunicación.

Sociedad-Red


En primer lugar, podemos hacer una diferencia entre los dos tipos de sociedad según los programas presentados por Howard Beale, el noticiero y ‘El Show de Howard Beale’.

En el noticiario podemos encontrar una audiencia dentro de la sociedad de masas. La programación es rígida y la información es centralizada, al tratarse de un noticiario no puede salirse de las noticias importantes, indicadas y seleccionadas en producción. En el noticiario se aplica un modelo difusionista para conseguir captar una mayor audiencia, algo que no consigue y por eso Beale iba a ser despedido. Esta audiencia es totalmente pasiva, es decir, que reciben la información sin participar lo más mínimo en ella. Pero esta condición de espectador cambia cuando da su discurso en el que incita a todos a que griten por la ventana ‘estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo’. El espectador se vuelve activo y participa en el contenido que reciben.

En ‘El Show de Howard Beale’, podemos encontrarnos con una sociedad red, en el que destaca por encima de todo la interactividad. Esto podemos verlo cuando Beale le dice a su audiencia que escriban cartas a la Casa Blanca para parar la absorción de USB por una empresa árabe aún mayor. También vemos la flexibilidad de la información, ya que es el propio Howard el que hace sus propios discursos en su programa, él decide el tema a tratar. Pero no están todas las características propias de la sociedad-red, al tratarse de una emisión a nivel nacional, la característica de la internacionalización de los medios queda descartada.

Las ideas de Howard Beale



En el primero en el que se sale del tono habitual, es para anunciar que se va a quitar la vida, delante de las cámaras. Esto está basado en hechos reales.

En el segundo, simplemente argumenta su intención porque se le agotaron las majaderías

En el tercero se le da un tono medio místico, pues oye una voz que le habla de “la verdad”. Y avanza la razón de ser el elegido: “porque sales en TV, tonto”.

En el cuarto, habla de temas atemporales: crisis, precio del petróleo, bancos en quiebra. También habla de su condición de ser humano, por lo que la vida tiene un valor. Por último inventa el slogan que le hará famoso: “estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo”. Además convence a la gente de gritarlo por la ventana. Acaba de demostrar el poder de convocatoria y  persuasión de la Tv.

En el quinto se produce el gran cambio. Ya es una estrella mediática: asiste enfervorizado público en directo; tiene un decorado mucho mayor, con  más cámaras y varias secciones de colaboradores. La audiencia ya se sitúa por encima de los 60 millones. Este es el discurso más importante e influyente de la película. Comienza  con cifras estremecedoras: 3% lee libros, 15% periódicos…Todo la información que se recibe mayoritariamente es a través de la TV. Ello le confiere un poder enorme, capaz de arruinar carreras e  imágenes públicas. Pero lo más interesante es que confiesa que los comunicadores dicen lo que quieren oir  los espectadores; juegan con sus ilusiones. Y el público se lo cree todo: come, viste y piensa según lo que les dice la TV. Para acabar recalca que la TV es la ficción y los espectadores los seres reales. No al revés..

En el sexto se dedica a hablar del anonimato que se crea en torno a las grandes corporaciones y que conduce al gran poder de los petrodólares, que se han hecho con el control de muchas empresas en diversos campos. Se constata, también que el público repite las consignas que se le dicen como si fuera una letanía.

En el último, Howard Beale, ya ha sido convertido a la “economía cosmológica” de su jefe. Comienza afirmando que la democracia está enferma. Después describe a su país como un conjunto de cuerpos transistorizados, mecanizados como robots. Esta deshumanización los convierte en objetos fabricados en serie; programados; numerados; despersonalizados. Este mensaje no cala en la audiencia y por ello firmará su auténtica sentencia de muerte: metafórica y real, pues será eliminado para salvar el programa y la cadena.

Escenografía 


Se trata de un Show en directo, formado por el público que interactúa mediante aplausos.  La escenografía está constituida por gradas en forma escalonada y en el medio un pasillo liso, a modo de pasarela para poder facilitar el movimiento de los soportes de cámara. Mediante un plano general se nos describen tres sets distintos, nosotros hablaremos del set principal, el del medio: Se nos presenta a Beale, en el fondo, detrás del presentador destaca proyectada una imagen a modo de rosetón de iglesia dotado de colores generalmente cálidos.  Con respecto a la iluminación, para destacar y seguir al personaje en sus movimientos en el plató se hace uso de un cañón de seguimiento.


Espectadores



Tal y como hemos dicho en el apartado anterior de las sociedades, podemos establecer una clara diferencia entre ambos programas que transcurren a lo largo de la película y nos encontramos con espectadores tanto inclinados como reclinados.

En el informativo del comienzo de la película el informativo, los espectadores son reclinados, de mando a distancia y sofá. Estos espectadores no participan de la información que reciben y cambian la cadena si no les gusta lo que ven. El programa informativo que presenta Beale al principio de la película baja de audiencia porque a los espectadores ya no les gusta y por lo tanto cambian de canal. Pero cuando anuncia que se va a suicidar, los espectadores vuelven a interesarse por el programa. En este momento, Howard es cuando les dice a sus espectadores que salgan por la ventana y griten: ‘Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo’. A partir de aquí los espectadores dejan de ser reclinados para ser inclinados.

Este segundo tipo de espectadores, al contrario de los otros, sí participa en el mensaje que recibe. Con el nuevo programa de Beale, los espectadores son partícipes de las ideas que Howard les dice. Pero cuando las ideas que trata en el programa dejan de gustarle a los espectadores y bajan las audiencias, planean y ejecutan el asesinato de Beale. Después del asesinato, se muestran las distintas cadenas de televisión informando del asesinato de Howard de manera natural. Deducimos de esto que los espectadores vuelven a su condición de reclinados, donde reciben la información sin participar en ella y eligiendo en cualquier momento el canal que quieren ver.

Conocimiento televisivo de Lumet



Al principio de los 50 cine y televisión iban por caminos separados. El cine buscaba atraer al máximo número de espectadores a través de la espectacularidad: con pantallas enormes y avances tecnológicos que mejoraran la imagen y el sonido. Las producciones televisivas tenían menos pretensiones, eran menos costosas y sus temas conectaban con el espectador por ser más cotidianas o de mayor actualidad.

Se puede decir que a partir de Marty (1955) de Delbert Mann; hay una generación de directores que utilizarán su experiencia en la televisión para dar el salto al cine. Destacan Arthur Penn y John Frankenheimer. También estaban Robert Mulligan, Martin Ritt o Franklin J. Schaffner.

Pero el caso que nos ocupa es Sidney Lumet. Él trabajaba en la CBS desde los años 50. Llama la atención que hizo 150 episodios de la serie Danger y alcanzó la cifra de 250 telefilms dramáticos. Tenía pues, una vasta experiencia de la televisión y su funcionamiento interno antes de hacer Network. 12 hombres sin piedad (1957) fue su primer largometraje. En esa obra se puede ver la influencia del medio televisivo: blanco y negro; pocos decorados; costes de producción más económicos…

Globalizacion según Lumet


Hay que tener en cuenta que los años en que se rodó esta película se caracterizan por estar aún en guerra fría , con grandes superpotencias( Estados Unidos, URSS y China) enfrentadas por alcanzar la supremacía y por el control geo estratégico. Por ello es muy llamativo que Sidney Lumet hable, a través de su personaje Arthur Jensen de la globalización del planeta.

Tras hacer fracasar un negocio de venta a los árabes, lava el cerebro a su predicador apocalíptico con un discurso sobre “las fuerzas primitivas de la naturaleza”. Habla de equilibrio ecológico con flujos y reflujos de capital como si de mareas se tratasen. Ello conforma un sistema de sistemas internacional basado en el dinero. No existen por tanto, en la realidad, ni las naciones; ni los pueblos; ni el tercer mundo; ni América con su famoso ideal democrático; ni Rusia con su ideología comunista.

De hecho, vislumbra un futuro con un mundo perfecto: sin guerras; sin hambre; sin presiones. Todos pertenecerían a una sola compañía asociada, en la que los hombres obtendrían un beneficio común, que les permitiría cubrir todas las necesidades. Inquietantemente también moderarían sus ansiedades y les proporcionaría diversión para combatir el aburrimiento. Pan y circo en la aldea global, que es el mundo.

El Medio es el Mensaje



El investigador que trató a fondo este concepto fue Marshall McLuhan. A mediados de los 60, tuvo gran resonancia y sus obras fueron estudiadas por todas las universidades. Luego su fama cayó en desgracia; pero se han vuelto a recuperar sus planteamientos teóricos con la llegada de las nuevas tecnologías: internet, tablets, smartphones…

Consideraba que la televisión era un gigante dormido al que había que temer por su grandísimo poder. Las dos ideas básicas que manejaba era que “somos lo que vemos” y “formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman”. Fue el que acuñó la expresión aldea global. Es famoso su cameo en Annie Hall de Woody Allen: todos los intelectualoides le citaban como signo de cultos, pero nadie parecía haberle comprendido, del todo.

El juego de palabras “El medio es el masaje” hace referencia a un libro que el mismo McLuhan escribió con Quentin Fiore.

Los personajes que defenderían que “el medio es el mensaje” en la película Serían Diana Christensen, que hace cualquier cosa por aumentar y mantener la audiencia; y que ve en la innovación de escenarios y secciones un buen arma para ello. Frank Hackett que está preocupado por los beneficios económicos y lo que éstos puedan hacer para favorecer su carrera. Arthur Jensen que ve a la televisión como el medio definitivo para transmitir las ideologías.

Nueva Pantallas  


§         Indique tres conceptos que usted relacionaría con las nuevas pantallas.

Tres conceptos que podemos relacionar ente Network y las nuevas pantallas son: innovación dependiente del contexto, espectador inclinado y reclinado.

El primero, innovación dependiente del texto, hace referencia a que los cambios en los medios de comunicación requieren un determinado contexto social y cultural que condicione la innovación. En la película podemos encontrar este concepto en el nuevo programa que hace la USB alrededor de la figura de Howard Beale, que acapara audiencia de jóvenes edades debido a sus discursos de carácter crítico hacia el control de los medios de comunicación.

El segundo, espectador inclinado, un tipo de espectador que actúa en potencia a partir del mensaje que recibe. Esto podemos verlo en la película en varias ocasiones, dos en concreto. La primera es cuando Beale les dice a sus espectadores que se asomen a la ventana de sus casas y griten ‘estoy más que harto no quiero seguir soportándolo’, y para sorpresa de Schumacher, la audiencia le hace caso. El otro ejemplo es similar, solo que esta vez les pide que lo pongan por escrito y lo envíen a la Casa Blanca.

Y el tercero, sociedad-red, un nuevo tipo de sociedad construida principalmente por las nuevas pantallas. Como ya hemos mencionado antes en los ostros apartados, la sociedad- red es la audiencia del programa de ‘El Show de Howard Beale’, un programa que busca una interacción y participación con el público, algo que consigue por la influencia de su presentador.

Antes, una emisión de TV era seguida por la mayor parte de la audiencia de una forma simultánea. En España sobre todo, dada la poca o ninguna oferta diferente. Hoy en día es CUANDO, COMO Y DONDE se quiera. El internet y los nuevos aparatos permiten esa libertad. Descargas de programas de TV, de radio o de películas, han cambiado el presente y mucho más el futuro. Pues no se sabe, hacia dónde se encamina el mundo audiovisual.

martes, 2 de diciembre de 2014

La Vida de los Otros (Florian Henkel von Donnersmarck. 2006)




Ficha Técnica 

Estreno: 2006 

Director: Florian Henkel von Donnersmarck

Producción: Oliver Berger, Lisa Koldzik, Tom Sternitzke 

Guion: Florian Henkel von Donnersmarck

Dirección de fotografía: Hagen Bogdanski 

Montaje: Patricia Rommel 


Florian Henckel Von Donnersmark 



Florian nace en 1973 en Colonia, en el seno de una familia aristocrática alemana. Se cría entre Nueva York, Bruselas y Alemania. Se gradúa en literatura soviética en Leningrado, además de un master en filosofía, política y economía de la universidad de Oxford y una diplomatura de dirección cinematográfica de la universidad de Munich. 

En 1977 vio una película en el MOMA que le marcó de por vida: Varieté (1925). 

Mientras estudiaba en Munich realizaría su primer corto: Dobberman, que logró conseguir el máximo número de premios que jamás había conseguido ningún estudiante de esa universidad. 

Realizaría en 2006 La Vida de los Otros, recibiendo numerosos reconocimientos a su labor en esta obra.  La inspiración le vendría gracias a su educación en la universidad de Munich. Su profesor les decía a sus estudiantes que debían ejercitar la imaginación como Arnold Schwartzenegger ejercita sus músculos. Así pues, escuchando música clásica, la asoció con Lenin y de ahí con la Stasi y sus escuchas. ¿Que pasaría si un miembro de la Stasi practicase sus escuchas como si escuchase música? ¿Y si se enamorase de la música que escuchaba? Podéis encontrar información más ampliada aquí

En 2007 se unió a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. 

En 2010 realizaría "The Tourist". 

 CONTEXTO HISTÓRICO

Nos encontramos en la Alemania de 1984, cinco años antes de la caída del muro de Berlín, concretamente en la República Democrática alemana (RDA). Éste se estableció en  el año 1949, en la parte de Alemania que había sido ocupada por la URSS.

Desde 1957 hasta 1986, Se nombró jefe del servicio de inteligencia (La Stasi) a Markus Wolf, quien estableció un control férreo en los principales órganos del Estado (Gobierno, círculos políticos, empresariales…) introduciendo espías y sistemas de vigilancia, así como en los ámbitos privados de personajes públicos o individuos de a pie bajo los cuales recayese alguna sospecha de traición.
En el ámbito de las telecomunicaciones,  había un gran despliegue de teléfonos privados y estaciones de télex (dispositivo telegráfico de transmisión de datos  para recibir mensajes mecanografiados), ambos intervenidos por la RDA. De igual manera, los medios de comunicación estaban controlados por el Estado.


En cuanto al cine, fomentaron la temática de la vida cotidiana, como Solo Sunny. Pero por lo que destacó fue por el western rojo, completamente contrario al western americano, como:

         



Los archivos de la Stasi, mediante una ley de 1991, salieron a la luz para que los ciudadanos pudieran ver los archivos recopilados de cada uno de ellos.

El director de la película, Florian Henckel von Donnersmarck, nació en la Alemania Occidental (RFA, República Federal). Los recuerdos que le dejaron las visitas a Berlín Este a los diez años, fue una de las razones que le llevó a realizar esta película, puesto que, en palabras del director “resulta excitante sentir el miedo de los adultos”, ya que, según él, los niños tienen una capacidad increíble para captar emociones. Y, la segunda razón,  era una imagen que se le grabó en la cabeza mientras estudiaba en la Escuela Superior de Cine y Televisión. Esta imagen consistía en un plano medio de un hombre con auriculares, en una habitación sombría, escuchando lo que parecía una música maravillosa. Esa imagen la configuró gasta dar forma a personaje del capitán Gerd Wiesler.



La película es una “novela con clave” (esto quiere decir que es un relato confeccionado a partir de elementos extraídos de la realidad. De hecho, para plasmar la realidad lo más precisa posible, extrajo información de diferentes fuentes y perspectivas dispares, además de que, según el director, visitar sitios en los que puedes sentir el pasado, te permiten extraer emociones que los documentos no te pueden dar: el antiguo Ministerio de Seguridad, archivos nacionales, conversaciones con testigos (desde un teniente coronel hasta una prostituta)… pero para el cineasta, la mayor influencia se la transmitió los actores y demás personal del equipo, ya que la mayoría había pertenecido a la Alemania Democrática. 

REPRESENTACIÓN ACÚSTICA

La película empieza con un interrogatorio. El sospechoso está siendo grabado sin saberlo y la voz de esa grabación, servirá para describirnos a uno de los personajes más importantes: Gerd Wiesler. Este capitán de la Stasi (gran convencido del régimen) es tan buen sabueso para los interrogatorios, que da clase a otros policías sobre las diferentes técnicas.

La música, en la representación de teatro, es utilizada para hacer una elipsis temporal. Y en lugar de escuchar la voz de los actores, entendemos que hemos asistido a la obra completa.

Un ejemplo de música diegética es la pequeña orquesta que toca en la fiesta del estreno de la obra teatral. Y el sonido del piano, tocado por Georg Dreyman al enterarse del suicidio de su amigo Jerska.

En la fiesta de cumpleaños en la casa, se pueden escuchar varias canciones alemanas de la época.

Pero lo más relevante es el efecto de saber que toda la casa está llena de micrófonos. Por lo que, todo lo que allí ocurre es escuchado por Wiesler. Ello obliga al espectador a ser un vouyer y cómplice del policía que espía. Se recalca, intercalando los planos del personaje de Ulrich Mühe, con los cascos puestos. A veces, incluso ni vemos, ni oímos lo que ocurre abajo, pero nos enteramos en el frío  resumen  del informe. Por otra parte, a través de esas escuchas, ese duro y disciplinado miembro de la Stasi, sufrirá un arco de transformación. Se llegará a emocionar por los sonidos que le llegan de abajo, hasta el punto de que le hará recapacitar sobre su propia vida y sus ideales. Es por ello que arriesga su carrera, para ayudar  a esas dos personas, con las que comparte tanto tiempo y vivencias.

REPRESENTACIÓN ICÓNICA

Para mostrar una época como la de la RDA se utilizan, por ejemplo, los elementos arquitectónicos o decorativos. Se nos presentan edificios cuadrados y muy similares en el exterior; con una espartana y simétrica disposición interior. El comedor de los policías parece más diseñado para robots que para personas. De hecho, cuando actúan en grupo, bajando de las furgonetas o sincronizando sus cronómetros, parecen un poco máquinas.
Para evidenciar los grandes cambios y contrastes, ocurridos en Berlín en un espacio tan corto de tiempo, se usan, por ejemplo, los coches. Tanto por su escaso número primero, como su anticuado diseño de estilo ruso. Que rápidamente cambiará a modelos 
occidentales. También por la llegada de los grafitis: en su vertiente de simple explosión de color sobre edificios austeros y grises; y como icono de modernidad.


Otro ejemplo de ruptura y evolución, es la puesta en escena  de la obra teatral. En el pasado las actrices llevaban vestidos grises, con pañuelos en la cabeza, realizando un trabajo en cadena. La misma obra, es luego representada por chicas con el pelo rapado, botas militares y saliendo de simples paneles blancos, con un estilo minimalista.
Un icono de gran fuerza es la inabarcable colección de armarios que contienen miles y miles de expedientes sobre gente espiada y controlada, por la policía secreta del régimen comunista, de la República Democrática Alemana. No en vano, al principio de la película nos dan la cifra de cien mil funcionarios y dos cientos mil confidentes..

DÉCADA HISTÓRICA 


La estética corresponde a la década de los ochenta, pero nos encontramos una estética a la que no estamos acostumbrados, una estética propia de la parte oriental de Berlín, es decir, con la parte oscura de la década. Nos encontramos en plena Guerra Fría, a unos años de caer el telón de acero, en una época en la que todo el mundo era vigilado por la Staci en una supuesta ‘dictadura del proletariado’. Por lo tanto, la película se aleja considerablemente de otras películas ambientadas en la década de los años ochenta, como Jacuzzi al pasado,  o hechas en la década en sí misma, como pueden ser Regreso al futuro, El club de los cinco, Dirty Dancing o Los cazafantasmas.

A diferencia de La vida de los otros (debido a que está ambientada al bloque comunista, donde los excesos estéticos de los ochenta occidentales estaban lejanos), en estas películas la estética es más colorida y más rítmica debido a la importantísima influencia y legado que dejó la música de los ochenta.

Sin embargo, podemos establecer una cierta similitud entre esta película y 1984, basada en la novela de George Orwell, en ambas, nos sitúan en una país gobernado por una dictadura, en el que la población es constantemente vigilada y en caso de sospecha de actividades en contra del régimen, se es detenido, aunque en el caso de 1984 todo es ficticio.


ANAMORFISMOS

En primer lugar, la anamorfosis es la deformación de un dibujo o pintura de tal modo que recupera su imagen original al mirarla desde un determinado ángulo o a través de un espejo cilíndrico o cónico. Por lo tanto, podemos suponer que la propia historia es un anamorfismo, que queda reflejado en la novela que acaba escribiendo Georg Dreyman, el director de teatro.

La verdadera historia es que Dreyman escribe el artículo de los suicidios en la República Democrática Alemana, pero Hauptmann Gerd Wiesler, el agente de la Staci encargado de espiarle, encubre esta historia. Wiesler escribe en los informes que Dreyman está trabajando en una obra de teatro para la conmemoración de los cuarenta años de la RDA y esconde la máquina de escribir de sus compañeros de la Stasi, antes de que registren el piso de Dreyman. Wiesler deforma la realidad a ojos de la Stasi para salvar al escritor, pero aún así es descubierto cuando Chista-Maria confiesa que Dreyman escribió el articulo para occidente.



Cuando el muro de Berlín cae, y todo el sistema de vigilancia acaba, Dreyman descubre que había micrófonos por toda su casa y que un tal HGW XX/7 (Hauptmann Gerd Weisler) ha falsificado los informes a su favor. Entones decide escribir un libro en el que se cuenta todo lo que en realidad pasó y cómo este hombre lo encubrió.

Por lo tanto, la realidad que había sido deformada por Weisler para la Stasi queda ‘reparada’. De este modo, consideramos que la propia historia es un anamorfismo para la Stasi y que sólo desde el punto de vista de Weisler descubrimos la realidad.

TEXTURA

La textura de la película recuerda a las películas de la época debido a que fue filmada en 35mm Cinemascope con una cámara ARRI y material fílmico Kodak.

El cinemascope es un sistema de filmación que produce imágenes amplias en las tomas. Esto se logra comprimiendo una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35 mm. Al descomprimirlas, se ensanchan. Para esto es necesario instalar lentes anamórficos en las cámaras.

También se logra la textura de la época debido a la iluminación:

Se centraron en el uso de luz suave y dura. Y con respecto al posicionamiento de los focos se basaron en la técnica de  la iluminación a tres puntos : técnica basada en la colocación de los focos, de forma que haya una luz  principal, otra de relleno y por último otra fuente de luz en posición de contra.

PLANO MEDIO 

El plano medio corto de  este film surge a través de una imagen que se le ocurrió al director en 1997 durante un taller de creatividad en la Escuela superior de Cine y Televisión Konrad Wolf en Potsdam-Babelsberg.

Esta imagen no se le iba de la cabeza: Se trataba de un hombre con auriculares, sentado en una habitación oscura, escuchando una música.

Estuvo soñando durante años con esta imagen hasta que se transformó en el Capitán Gerd Wiesler.


MÚSICA

La música tiene importancia ya que provoca en Dreyman un arco de transformación: pasará de ser “el malo” a convertirse en el héroe. A modo de curiosidad cabe destacar que antes del rodaje, cuando Yared compuso La Sonata para un buen hombre y Koch, la escuchó por primera vez,  dijo que ya estaba completamente seguro de cómo interpretar su papel. Weisler también decide convertirse en un "hombre bueno" e interviene, a pesar de que podría peligrar su cargo y hasta su vida. 


                        

Fue compuesta como hemos dicho antes por Gabriel Yared y se grabó en Praga con la Orquesta Sinfónica tan famosa de dicha ciudad. 

COLORES 


Se opta por colores como beis, verde, gris, naranja y marrón para conseguir la tonalidad de la Alemania Oriental de esos años.

Además se basaron en la técnica de reducir los colores menos predominantes; es decir, había más verde que azul, por lo que se eliminó el azul. Lo mismo ocurrió con el rojo y el naranja; predominaba más el último por lo que se eliminó el primero, el rojo.


El atrezzo se limitó debido al bajo presupuesto con el que contaba producción. Pero esto no supuso un problema porque el director no quería excesivos decorados o elementos de atrezzo ya que si no el espectador comenzaría a fijarse en ellos y no establecería una conexión con los personajes. 

HOMENAJE A CINE CLÁSICO 

Florian Henckel von Donnersmarck le hace un homenaje a la película La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock, en la que el fotógrafo L. B. Jefferies tiene la pierna enyesada debido a un accidente y empieza a sospechar del comportamiento de su vecino de enfrente, al cual espía mediante unos prismáticos y una cámara de fotos. En la escena del teatro, Wiesler vigila al público con unos prismáticos. Unos planos y contraplanos nos muestran a Gerd Wiesler mirando con los prismáticos, lo que ve y de nuevo a Wiesler mirando por los prismáticos, al igual que Jefferies en La ventana indiscreta.