martes, 21 de octubre de 2014

Blade Runner (Ridley Scott. 1982)



Ficha Técnica

Blade Runner. 

Año: 1982

Director: Ridley Scott

Producción: Michael Deeley, Hampton Fancher, Brian Kelly, Ivor Powell.

Guion: Hampton Fancher, David Webb Peoples

Banda Sonora: Vangelis 

Montaje: Marsha Nakashima, Terry Rawling

Dirección de Fotografía: Jordan Cronenweth

Reparto: Harrison Ford (Rick Deckard), Rutger Hauer (Rot Batty), Sean Young (Rachael), Edward James Olmos (Gaff)

Género: Ciencia Ficción, Negro

Idioma: Inglés

País: U.S.A. 

Producción y distribución: Warner Bros 


Carrera cinematográfica de Ridley Scott

Para iniciar, consideramos que es importante hablar a grandes rasgos del director de Blade Runner.

Ridley Scott tiene una prolífica carrera con grandes éxitos y fracasos. Tras estudiar en la College of Art, realiza el corto en Blanco y Negro, Boy and Bycicle, donde comienzan a notarse algunas de las características del cine que posteriormente realizará Scott.

                        

Posteriormente, y antes de comenzar a dedicarse profesionalmente al cine, realizó una carrera dirigiendo anuncios, unos 2000. El más destacable fue el anuncio para Apple para el macroevento deportivo Superbowl, en el que rinde homenaje a la novela "1984" de George Orwell. 


                       

Su primera película sería "Los Duelistas", tras dirigir algunos episodios televisivos. Sin embargo, sus obras posteriores fueron sus grandes éxitos. Hablamos de obras tan importantes, e influyentes como Alien, el Octavo Pasajero, Blade Runner, Gladiator o Thelma y Louise. Con menor empaque destacan obras como Legend, La Teniente O'Neil, American Gangster, Black Rain o Red de Mentiras. 

A pesar de esos éxitos, Ridley Scott también ha conocido el fracaso como en obras como la ambiciosa pero fallida 1492: La Conquista de América, Un Buen Año, Robin Hood, o, más recientemente, la insultante Prometheus.  


También es o ha sido productor de una gran cantidad de proyectos, junto a su hermano menor, trágicamente fallecido. 


La principal característica de la obra de Scott, por encima de todo es su capacidad de crear una atmósfera, de crear un ambiente en sus películas, mediante la conjunción de todos los elementos cinematográficos. No es un director de actores, se le recuerda más por la estética de sus películas que por las interpretaciones o los personajes.

Preambulos e influencias de Blade Runner

Scott, tras el éxito de Alien, trató de sacar adelante el proyecto de "Dune", pero desistió y lo abandonó debido a las dificultades de producción. Su hermano ,Frank, acababa de morir. Ridley Scott pasaba por una etapa personal bastante oscura. 

No tenía interés en volver a la ciencia ficción, pero cambió cuando el guion del claustrofóbico proyecto titulado "Mechanismo" de Hampton Fancher, donde reinaban los interiores. Scott vio en ese proyecto dos grandes motivos para sacarlo adelante: Acallar todas las voces que critican a Alien, y a Scott, por el nulo desarrollo de los personajes y crear un mundo exterior interesante, ya que en el libreto solo hay interiores. 

Esa idea se fue desarrollando hasta convertirse en Blade Runner. 

Sobre el título, decir que en un principio se iba a llamar “Dangerous Days”. Pero ni este nombre, ni el título de la novela en la que se basa: el relato de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, parecían tener mucho tirón para el cine. Por ello compraron los derechos del nombre de otra novela de ciencia ficción: “Blade runner, a movie”.

También es importante señalar que una de las grandes influencias de la obra viene de un cómic a cargo de Moebius y de Dan O'Bannon, guionista de Alien, titulado "El Largo Mañana", publicado en el mítico magacin francés "Metal Hurlant". 



Podéis encontrar más infomación desarrollada aquí.

La Banda Sonora de Blade Runner

La banda sonora (nominada a un BAFTA y a un Globo de Oro), de nombre homónimo a la película, fue compuesta por Vangelis, tecladista y compositor de distintos estilos musicales: música electrónica, música para orquesta, rock progresivo, rock psicodélico y música de ambiente (en este último, la importancia está en el sonido, y no en las notas en sí). De entre sus obras más célebres, destaca la banda sonora de La Conquista del Paraíso, también de Ridley Scott, y Carros de Fuego, con la que ganó el Oscar a mejor banda sonora.

Vangelis es un músico New Age, corriente musical en el que se entrecruzan diferentes estilos, con el fin de transmitir relajación y optimismo, en ocasiones con fines místicos. Así pues, se podría decir que la obra es una armonización entre lo futurista y lo canónico, entre la “música clásica” (entendiendo este término como música no popular) y música electrónica, dando mayor preferencia al ambiente que crea la música, que a la propia melodía, característica fundamental de la New Age. 


Ya en la escena de apertura, se percibe perfectamente la intención de la música en empatizar con el espectador para transportarle al mundo futurista, distópico y decadente de la película, mediante el juego de texturas sonoras. (aunque, debido a un retraso por parte del músico en la entrega de la grabación, Scott pensó en contratar a Jerry Goldsmith). La música de Vangelis hace que las imágenes de ese mundo terrible, en las que destacan las chimeneas, tengan una fuerza emocional aún mayor. 


          

Nada más empezar la película nos damos cuenta que sonido e imagen van a ir estrechamente unidos, Para presentarnos la futurible ciudad de Los Angeles, suena música electrónica que “nos traslada” a un paisaje oscuro sobre todo cuando vemos los spinners o coches voladores. También se conjugan golpes de percusión con el fuego que sale de unas chimeneas. Se trata de un mundo hostil, peligroso, un futuro al que no nos debemos acercar, pero, desgraciadamente, lo hacemos. 

En toda la película, la música es un apoyo notable, pero vamos a ceñirnos a algunos unos momentos y características que creemos que resumen el uso de la banda sonora que hay en la película: 

- Cuando Gaff lleva al personaje de Harrison Ford a la comisaría la música de fondo suave sirve para dotar de más ingravidez al vuelo del coche patrulla.


- En la casa de Sebastian hay todo una mezcla de ruidos de resortes, de cajas de música, de relojes de cuco, de campanas, etc. Todo ello crea una atmósfera especial, incluso a veces agobiante.

- Mientras Zhora es disparada por la espalda, la música triste también está acompañada por un efecto de latidos de corazón hasta que paran con el primer plano del cuerpo sin vida de la replicante. En la escena, se ralentiza el tiempo mientras se escucha una música jazz-eléctrica propia de más de una escena ‘íntima’, no de una muerte. Pero la contra posición entre la muerte y la música, nos hace el grado de impresión que le supone a Deckard haber matado a Zhora.


                        


- La melancolía de Rachael, al afrontar que sus recuerdos son implantes, se  subraya con el efecto de un piano electrónico y sirenas. La melancolía de Deckard lo logran simplemente tocando una misma nota de su piano, mientras contempla antiguas fotografías.

- La soledad, bebiendo sin compañía, del Blade Runner se acentúa con notas tristes del saxofón.


- Mientras Rick está soñando con un caballo suenan voces de un coro, que le da un toque de místico.

              

Siempre que aparece en escena Roy, el líder de los nexus 6, suenan unos acordes turbadores que parecen anunciar que algo malo puede ocurrir.

- Cuando Batty besa el cadáver de Pris los sonidos son cíclicos, agudos y un poco artificiales. Sin embargo, más tarde, al rozar la sangre de su herida; llevársela a los labios y ponerse a llorar; la música suave potencia sus emociones.

- El último duelo: El primero es de dolor, al colocar Deckard sus dedos rotos. El siguiente es proferido por el replicante, con gesto divertido, imitando a un lobo. Parece iniciar así la cacería del depredador, que se ve superior ante su víctima. 

Tan solo se trata de tres ejemplos, pero toda la banda sonora de Vangelis contribuye a construir la atmósfera de la película, a que las imágenes tengan un mayor empaque emocional, a que se queden grabadas a la retina del espectador, a la vez que lo hace la inmejorable banda sonora de Vangelis, alcanzando una fusión que hace que el producto final sea inolvidable. 

Aquí os dejamos la banda sonora completa de la película: 


                            

Instrumentación de la Banda Sonora. Música multicultural. 


Predomina la música de Vangelis hecha con sintetizadores, concretamente el Yamaha CS80. El otro instrumento que más nos acompaña es el saxo, tocado por Dick Morrisey; que se utiliza en las partes románticas y en las que quieren subrayar más la emotividad.

Se escuchan también instrumentos de percusión y viento en los pasajes de música árabe (como en el mercado o en el club de Taffey Lewis).

Para las piezas japonesas podrían ser una biga o un shamisen (especie de laúdes) o un koto (especie de cítara).

También se oyen campanillas e instrumentos de cuerda, en varias partes. Que podrían ser reales o producidas por sintetizador.


Por supuesto también está el piano del apartamento de Deckard.

Para reflejar las diferentes culturas que conviven en esta sociedad, se recurren a músicas de fondo de estilo árabe, en el mercado callejero. También se perciben gritos de vendedores de origen mexicano, junto con frases que parecen chinas y japonesas. Además se incluyen los ruidos que provienen de animales exóticos, avestruces, aves rapaces, etc. En la persecución de Zhora podemos oír, incluso, a unos Hare Krishna cantando. Gaff habla, incluso una interlengua: mezcla de varios idiomas

Otras melodías que podemos escuchar son la música tradicional japonesa que parece acompañar a determinados anuncios publicitarios luminosos; una pieza de vivaldi que tocan en el piano de Deckard; y una canción con el estilo de las orquestas de los años cuarenta, que suena en la tienda donde compra el aguardiente después de cazar al primer replicante.

Se trata de una banda sonora atmosférica, que sirve para definir tanto las distintas localizaciones como a los personajes.

Tratamiento sonoro de Blade Runner

Independientemente de la banda sonora, también son de vital importancia los efectos sonoros en el funcionamiento de la película. 

La película maneja una gran cantidad de elementos sonoros, que muchas veces se fusionan con la banda sonora, y que sirven para dar mayor crediblidad al relato. Se podrían clasificar en dos clases: 

  • Diegéticosson los efectos sonoros, música o diálogos, que proceden de la historia. Se desarrollan al mismo tiempo que la imagen. También se considera al sonido anterior o posterior de la imagen en la historia. (Cuando Rachel toca el piano, ya que sabemos de donde procede esa música, la lluvia constante, los ruidos de fondo de los suburbios, sonidos fuera de plano que dan información al espectador sin necesidad de mostrarlo explícitamente en un plano).

  • No Diegético: los efectos sonoros y la música no tienen relación temporal con la historia.  Aquel sonido que esta fuera de la trama. (La voie over al principio y al final del montaje inicial, la banda sonora).

Distintos Montajes


La película ha contado con varios montajes, pero son, principalmente, se pueden dividir en tres montajes: 

  • La versión estrenada en USA (1982): la principal diferencia es la inclusión de voice over en el inicio y al final de la película, fusionándolo con tomas de El Resplandor de Stanley Kubrick, con la finalidad de dar un final más cerrado y feliz. Se trata de una imposición por parte de los productores, que verían en ese final, un modo de hacer la película más comercial. Es una decisión muy discutida, ya que se hizo en contra de la opinión de Ridley Scott y de Harrison Ford. 



                          

Se trata de una mala decisión por parte de los productores ya que, no solo contradice el tono del resto de la película, si no que no aporta nada a lo ya visto en el clímax. Pero, mejor que nosotros, Frank Darabont explica en este extracto porque es detestable ese "happy ending": 

           

El final se puede interpretar como un premio para la pareja: ella huye de ser “retirada” y él consigue la recompensa,(con la complicidad de su compañero policía y después de tantas peleas), de una etapa de paz y de amor.

También es un canto al carpe diem o vivir el momento. Aunque en el peor de los casos sólo duren cuatro años, qué más da, hay que disfrutarlos.

Sin embargo, la incursión de la voice over, por otro lado, acerca más la película al género de cine negro, en la que ese recurso sonoro suele ser habitual, ya que permite indagar en el pasado y en la psicología de los personajes, que es una de las características del cine negro.

  •  Montaje del director(1992): Se trata del montaje que Scott había concebido incialmente. Se añaden algunas escenas que ayudan a comprender mejor la obra y se elimina la voz en off. Aunque no es propiamente un montaje del director porque a la hora de prepararlo, no contó con la participación de Scott.
  • Montaje Final (2007): Está considerada, tanto por Scott, como por el público la mejor versión. Se restauran algunas imágenes, y se le añaden algunas tomas censuradas en anteriores montajes por su violencia.
Podéis leer aquí  un minucioso análisis de todas y cada una de las versiones. 

Bandas Sonoras y Ciencia Ficción


La música electrónica siempre la hemos asociado a épocas más contemporáneas, a una atmósfera de avances tecnológicos, creando sonidos que parecen provenientes de un universo futurista. Esa es la principal razón por la que es una opción más que interesante a la hora de realizar bandas sonoras para películas de ciencia ficción. 


Aunque no siempre es así, hay ejemplos de películas de ciencia ficción que han utilizado música clásica a modo de contraste con el género y la situación, la ambientación. 2001: Odisea del Espacio es un claro ejemplo de la combinación entre el género de ciencia ficción y música clásica. En esta obra se utiliza en la introducción  Así habló Zaratustra, de Richard Strauss, para acompañar a las naves en las escenas del espacio, mientras gravitan alrededor de la Tierra creando un vals tecnológico, además de un contraste que hacen que esa escena sea de las más apabullantes jamás creadas. 



             

Otro ejemplo del uso de una banda sonora tradicional, frente a la música electróncia en composiciones para películas de ciencia ficción sería el trabajo de John Williams. Nos vamos a quedar con dos ejemplos de su extensa y prolífica carrera: 


  • Encuentros en la Tercera Fase: en esta memorable escena climática, se utiliza distintas combinaciones de cinco notas para ponerse comunicarse con los alienigenas. Los sonidos y, por tanto, los instrumentos, son más clásicos que electrónicos. 

                                   


  • Star Wars: se utiliza música orquestral para dar mayor énfasis a la aventura, describir personajes o subrayar momentos. Por esa razón, porque Star Wars no es una película de ciencia ficción, entendiéndolo de un modo purista, si no que conjuga otros géneros y un espíritu más aventurero que filosófico (se acerca más a la Space Opera), tal vez, se pueda permitir una determinada instrumentación para la banda sonora 
                


Interpretación del final y del mensaje


El final del montaje del director de esta película, es ambiguo y abierto, lo cual permite la reflexión del espectador, además del análisis en busca de cual es la intención y el mensaje de ese final, lo cual muchas veces es en vano, porque tal vez el responsable tampoco lo sepa, y simplemente considerase que es el mejor final posible, y porque, ninguna de las teorías se podrán llegara confirmas jamás. A pesar de eso, vamos a tratar de dar varias interpretaciones posibles. 

La clave del final está en la figura de papiroflexia que Gaff deja a Deckard: Gaff durante la película deja tres figuras de origami al protagonista (y al espectador) que reflejan el estado anímico de Deckard: la primera de ellas es una gallina, que la crea en el momento de reticencia inicial de Deckard a dar caza a los replicantes fugados. La segunda de ellas es un hombre empalmado, para referirse a la atracción y, posteriormente, amor que siente Deckard por Rachael. Y, la tercera, que es la que le deja al fina de la película, es un unicornio, como con el que sueña Deckard en un momento previo de la película. Eso da a entender que Gaff sabe que es lo que sueña Deckard, que, de algún modo, tiene acceso a su mente. 

Eso puede ser tiene dos posibles explicaciones:

  1. Deckard es humano, y Gaff es una proyección mental del mencionado personaje. Eso explicaría porque parece que tan solo Deckard es consciente de su presencia. 
  2. Deckard es un replicante, y Gaff conoce su mente, porque tiene acceso a los implantes artificiales que le han hecho, y de ahí que sepa lo que sueña. Esta teoría se puede sustentar también porque en la película hacen referencia a que hay cinco replicantes que hay que cazar, pero solo vemos cuatro. 
Sea como fuere, nosotros consideramos que realmente es un detalles anecdótico. Como diría el actor Rutger Hauer, en una entrevista: “¿qué más da si es o no replicante?, la cuestión es que Rick Deckard se comporta como una máquina”. 



Es una película que nos plantea la siguientes preguntas: Quien es más humano, ¿Los androides/seres artificiales o los propios humanos? ¿Quien valora más la vida, nosotros o los replicantes? ¿Puede una inteligencia artificial ser superior a la inteligencia humana? ¿Somos realmente el útlimo escalafón de la evolución? ¿Puede algo artificial tener sentimientos? Esas dudas filosóficas, tan en vigor como lo estaban en los ochenta. acerca de que nos hace humanos, o hasta que punto nos podemos deshumanizar es lo realmente trascendental en esta película. La película sugiere más que responde, confiando en la madurez intelectual del espectador para comprender la obra. 

Sin lugar a dudas, hacen falta más obras maestras de la ciencia ficción cinematográfica como Blade Runner. Películas icónicas e atemporales que marquen toda una generación, y que despierten una serie de inquietudes espirituales, artísticas, científicas y filosóficas

No hay comentarios:

Publicar un comentario